Paradojas de la Libertad
Apuntes sobre Homo Peter, una obra de Llanos Campos, dirigida por Alberto Alfaro y Yanira González e interpretada por Jorge Kent y José F. Ramos, que se estrenó el pasado 31 de enero en el Teatro de la Paz
Apuntes sobre Homo Peter, una obra de Llanos Campos, dirigida por Alberto Alfaro y Yanira González e interpretada por Jorge Kent y José F. Ramos, que se estrenó el pasado 31 de enero en el Teatro de la Paz
2021 ha sido un año con todo. Las ganas de seguir viviendo tras la irrupción de la mayor pandemia del siglo y en la que un temporal de nieve nos dio la bienvenida en 2021 lo que hacía vaticinar que todavia podemos sorprendernos más. La salud y la naturaleza, con toda su fuerza nos daba una lección de la insignificancia del ser humano, por no hablar del volcán de La Palma que parecía nunca acabar, con la moraleja de vivir los instantes, porque todos cuentan.
Tras la supresión durante la primavera pasada de las actividades presenciales, se han retomado las representaciones del Aula de Teatro en la UP de Albacete. Un crimen execrable es un ejemplo del trabajo que se ha podido ir desarrollando durante este tiempo
¿Es posible una experiencia intimista de lo sórdido? La función Una novelita lumpen demuestra que sí, y que su resultado es el fracaso.
Este 2021 han coincidido una conferencia en la Universidad Popular de Albacete sobre el Teatro de Sombras griego y la emisión en La 2 de la versión de Javier Hernández-Simón de Mariana Pineda, la obra escrita en 1925 por Federico García Lorca. Tal vez pudiera ser de utilidad pensar simultáneamente ambas propuestas estéticas.
Un año más se representó Don Juan Tenorio, por la festividad de Todos Los Santos en Albacete. Un cuadro del imaginario neoliberal, sobre la individualidad y la única categoría susceptible de “salvación” para la modalidad de ser aristócrata y varón, claro.
La representación lingüístico-literaria con la representación política es usada, una y otra vez, en las reflexiones a propósito de las críticas de las teorías de la política o de la literatura, en cada caso.
«El rechazo de la convención, procedente de la época del advenimiento de la preeminencia de la clase burguesa: la negación de que el juicio estético es una simple preferencia o aversión».
«Los significados y la funcionalidad de varias categorías semánticas: del amor, de la cultura, de la percepción individualista, y, sobre todo, del sentido de la temporalidad».
El Teatro Circo de Albacete recupera el Don Juan en la víspera de Todos los Santos. Mario Plaza analiza la dimensión política actual de la obra, en la que «la subordinación de las mujeres es esencial al modelo socioeconómico vigente». También alude al «carácter irreformable de los órdenes de los poderosos, que necesitan de un recurso arbitrario, irracional y mistificante, para corregir las injusticias que ellos mismos generan». Y todo, «en un contexto de libertad que subyace pero solo para la clase privilegiada».