La obra de Darío Fo más vigente que nunca

Historia de un tigre en Albacete

Ana Cuevas

El pasado viernes tuve la oportunidad de asistir al teatro en Albacete. En una sala pequeña de la ciudad, el antiguo cine Candilejas presencié un espectáculo del más alto nivel, una obra del Nobel de Literatura, Darío Fo de las menos conocidas. Una historia que, al parecer, el dramaturgo escuchó en China a un ganadero en el medio rural y en su idioma. Gracias a los traductores locales, pero sobre todo a la forma de hacerse entender del humilde bufón, Fo pudo entender gran parte de lo que quería trasladar. La Historia de un Tigre y el mensaje del pueblo contra el populismo, contra el caciquismo y contra el poder de los partidos políticos.

Así, no sorprende que el director y actor, Luis Carlos Pineda nos introdujera en su mundo durante una hora y media solo con su voz y el movimiento de su cuerpo. Una trama en la que el discurso predomina sobre el relato. Un tiempo mágico en el que se consagraba historias que nunca han sucedido, en una llamada a lo imaginario al estilo de Faulkner, Proust o Thomas Man, aunque sea una historia china adaptada.

Porque, al final, los cuentos son universales. En este caso, una historia disparatada, casi una fábula en la que subyace la crítica a las relaciones familiares y a las imposiciones a que se someten algunas personas al poder. Y un mensaje poderoso, lo que sucede cuando el protagonista se revela, cuando no se comporta como se espera, cuando consigue surfear la ola que amenazaba con convertirse en tsunami. Lo que se denomina «tener tigre» que es valentía, fuerza y protección frente a las adversidades, pero siempre permanece la necesidad de comunidad para salvarnos.

¿Qué es tener tigre? Nos preguntó Luis Carlos Pineda al terminar la obra

Deseo de escapar de ataduras impuestas (ya sean las del ejército, las familiares o las del partido, en el caso del protagonista) por unas elegidas. Frente al miedo a la libertad que define Sopenhauer, la búsqueda de caminos propios y la constante voluntad de evolución. Al final tener el coraje a aceptar el miedo y a enfrentarlo para no quedarnos en el mismo sitio.

Atreverse, que decía Carmen Martín Gaite: hay que atreverse aun a riesgo de perderse.

Para el propio autor, el tigre tiene un sentido simbólico muy preciso. Tener tigre es cuando ante las dificultades, en el momento en el que la mayoría huye, abandona la lucha o incluso llega a denigrarse o denigrar lo que se ha hecho; por el contrario, el que tiene tigre resiste y se queda en el interior de los acontecimientos, está presente y es responsable hasta el final.

Lo de menos era la historia…

Un soldado chino herido de muerte en combate decide no rendirse. Una tormenta lo arrastra a una cueva donde una tigresa lo salva amamantándolo y curándolo con su saliva. Entre ellos nace una relación familiar inesperada, llena de cariño, aunque absurdo y mezclada de un trabajo doméstico que le terminará oprimiendo . El soldado consigue escapar e integrarse en una aldea y más tarde, junto a la tigresa y su cachorro, organiza la resistencia contra los invasores japoneses. Tras la guerra, “los del partido” intentan controlar a los tigres, pero la comunidad los defiende.

Darío Fo, Premio Nobel de Literatura, escribió esta obra en los años 80 como un elogio al teatro físico, la narración oral y el cuerpo como instrumento político y poético.

Luis Carlos Pineda. Nacido en Guatemala en 1977 es actor, dramaturgo y director. Inició su carrera profesional en 1992. Fundador del grupo Andamio Teatro Raro, ha desarrollado procesos en Guatemala, España, México, Colombia y Francia. Licenciado en Arte Dramático, ha trabajado como maestro de actuación para cine y teatro, y cuenta con publicaciones en teatro, poesía y pedagogía. Actualmente reside en España.


Descubre más desde Albacete Cuenta

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

caciquismo, DARÍO FO, TEATRO EA, TIGRE