12 de junio de 2013 - 12 de junio de 2024

cake
1
años de periodismo
Castilla-La Mancha forestal | Ingenieros de Montes

Reforestación de tierras: 30 años ganando terreno para el bosque

Forestación con pino y retama
Javier Carmona

El Programa de Forestación de Tierras Agrarias (PFTA) consiste en incentivar económicamente la plantación árboles forestales en tierras agrarias marginales o con baja productividad a los agricultores, siendo una de las entonces Medidas de Acompañamiento de la Política Agraria Comunitaria (PAC), en la década de los 90. Con el objetivomejorar el medio rural creando rentas alternativas para los agricultores y protegiendo el medio ambiente.

Las ayudas han cubierto los gastos de:

  • Establecimiento de la forestación (preparación del terreno, plantas, plantación y protectores).
  • Primas de mantenimiento durante los cinco primeros años tras el establecimiento (reposición de marras y otros).
  • Primas compensatorias durante los quince–veinte años siguientes al establecimiento de la forestación, para compensar la merma de ingresos por el cambio de uso agrícola a uso forestal.

Las principales especies empleadas han sido, con gran diferencia sobre el resto, la encina (Quercus ilex spp) y el pino carrasco (Pinus halepensis) entre las arbóreas; y la coscoja (Quercus coccifera), el romero (Rosmarinus officinalis), el espino negro (Rhamnus licyoides), la retama (Retama spp) y el enebro (Juniperus oxycedrus), entre las de matorral.

Breve historia. Las primeras plantaciones se realizaron en 1994 y desde entonces se han venido forestando nuevas superficies hasta el año 2011. En el año 2026 se efectuará el último pago (anualidad 15ª) de prima compensatoria de las plantaciones más jóvenes, que son las que se establecieron en el año 2011.

Forestación con pino carrasco en Bonete (Albacete)

El ‘PFTA’ (CAMBIO DE USO DE TIERRAS) EN CIFRAS

  • 130.000 hectáreas de superficie total de tierras agrarias forestadas, lo que ha supuesto un 3 % de la superficie agraria de Castilla-La Mancha que es de 3,4 millones de hectáreas, en cifras aproximadas.
  • 7.500 agricultores beneficiados.
  • 525 millones de euros de dinero público total abonado a los agricultores. De los que aproximadamente, un 75 % los ha puesto la Unión Europea mediante fondos FEADER, un 12,5 % el Ministerio de Agricultura y el otro 12,5 % la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • 10 millones de Toneladas de dióxido de carbono absorbido.

BENEFICIOS AMBIENTALES DE LOS PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN

1. Efecto “esponja

Las cubiertas vegetales favorecen la infiltración en el suelo del agua de lluvia a través de la estructura permeable que crean las raíces en la tierra, colaborando a la recarga de los acuíferos subterráneos de reserva de agua.

2. Disminución de la escorrentía para la conservación de suelos

En los trabajos de preparación del terreno previos a la forestación se trabaja siguiendo curvas de nivel para evitar la pérdida de suelo por erosión hídrica. Las raíces de los árboles con su “efecto red” sujetan el suelo evitando que sea erosionado.

Ortofoto del SIGPAC.
Ortofoto del SIGPAC. 7. En el medio, en color verde forestaciones de tierras agrarias. A la izquierda pivots y debajo el Polígono Industrial de Romica (Albacete).

3. Incremento de la biodiversidad

Para procurar mayor biodiversidad se han introducido otras especies de matorral acompañantes de la forestación arbórea, como son coscoja, romero, retama, espino negro o el enebro, según los parámetros ecológicos de cada zona.

Además, el programa prima económicamente las mezclas de especies frente a las forestaciones monoespecíficas.

En todo caso, para la elección de especie, se tiene en cuenta la vegetación forestal que hay en los alrededores y la catena sucesional natural del profesor Rivas Martínez y para forestaciones mayores de 50 ha. se ha pasado el filtro de la evaluación ambiental.

4. Lucha contra el cambio climático

Las forestaciones contribuyen a la captura de dióxido de carbono, uno de los principales gases causantes del calentamiento global del planeta. La cifra de 78 Tm/ha. de dióxido de carbono fijado para la “hectárea tipo” de forestación se situaría en aproximadamente en las citadas 10 millones de toneladas de dióxido de carbono fijadas por las 130.000 hectáreas de tierras agrarias forestadas en Castilla-La Mancha.

5. Refugio y alimento para la fauna

El empleo de especies arbustivas y de matorral acompañantes de la forestación supone una oportunidad de variar la dieta y de cobijarse para la fauna silvestre de la zona. La perdiz (Alectoris rufa) nidifica en las forestaciones y el conejo (Oryctolagus cuniculus) hace sus madrigueras con facilidad en estos terrenos removidos. Incluso las avutardas (Otis tarda), aves esteparias que requieren espacios llanos y abiertos, pasan parte de su tiempo cobijadas en los bordes de las forestaciones, donde encuentran mayor tranquilidad.

6. Diversificación del paisaje rural

El Diccionario de la RAE define el paisaje como la parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar. No hay más que dar un recorrido por las carreteras castellano manchegas para poder comprobar la aportación positiva que la forestación de tierras agrícolas ha tenido en su paisaje. Bosquetes de pinos y encinas aparecen salpicados por un territorio antes dominado únicamente por extensiones monocromáticas de cultivos de cereales, matorrales ralos o pedregales.  Aquí, aportan su nota de color verde y contribuyen de manera decisiva a enriquecer el conjunto paisajístico, creando un efecto mosaico sobre la monotonía de las tierras agrícolas.

Forestación con pino carrasco en la carretera Albacete- Alicante

A ello hay que sumar el efecto positivo en la estructura del paisaje, creando elementos verticales naturales sobre el suelo que dejan pasillos por donde el observador busca lo que hay detrás de los bosquetes, produciendo una sensación visual más diversa.

Así el efecto de nucleación, creando bosques donde no los había, la conexión entre bosques existentes con nuevos corredores forestales, la ampliación de masas forestales existentes sobre terrenos agrícolas colindantes y la diversificación de especies contribuyen al enriquecimiento del paisaje rural de Castilla-La Mancha. Estamos por tanto ante un programa que no pasa inadvertido en el campo y que “se nota” en el territorio, siendo testigos vivos del mismo los árboles forestales plantados.

7. Persistencia a lo largo del tiempo.

Los terrenos forestados tienen la consideración de monte a efectos legales lo que garantiza su continuidad en el futuro.

BENEFICIOS ECONÓMICOS

1. Empleo

Más del 60 % del importe destinado a la forestación de tierras agrícolas en Albacete en labores de establecimiento y de mantenimiento, se dedica a mano de obra rural, lo que ha supuesto más de 700.000 jornales para el campo de Castilla-La Mancha. Así se facilita la generación de condiciones socioeconómicas que eviten el desarraigo de las comunidades rurales, favoreciendo su progreso.

2. Apoyo a las empresas y cooperativas forestales

Ellas han ejecutado los trabajos de plantación y de mantenimiento posterior. Estas empresas forestales son las perceptoras indirectas de las ayudas de dinero público pagadas a los agricultores para forestar sus tierras.

3. Renta alternativa para los agricultores

La forestación de tierras agrícolas era una alternativa atractiva para el agricultor, sobre todo en terrenos marginales o con baja productividad, con primas compensatorias mínimas de 150 euros/ha/año durante 15 años.  Hasta el año 2011 se pudieron pedir las ayudas para establecimiento inicial de forestaciones hasta 1.500 euros por ha. y primas de mantenimiento de la forestación durante los 5 primeros años de 230 euros/ha/año. Aún así, las inversiones en materia forestal hay que planteárselas a medio-largo plazo, para los hijos o para los nietos, con la sana intención de dejar un medioambiente en mejores condiciones que las encontradas.

4.Diversificación de la producción

La madera, la leña y la biomasa en general son un recurso natural renovable, que se necesita para la industria de transformación y para la generación de energías limpias, cuyo futuro de mercado está asegurado.


Agradecimientos

Mi agradecimiento a Sergio, a Maruja, a Constantino, a Fernando (allá donde esté), a Arturo y a María José.

   Francisco Javier Carmona García, Dr. Ingeniero de Montes

castilla la mancha, medio ambiente, Montes